lunes, 2 de marzo de 2020

20 CRITERIOS

Analicemos lo más importante de un OVA

       
INDICADORES DE FORMULACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
INDICADOR
JUSTIFICACIÒN
1.      Propone problemas relacionados con diferentes ciencias generando redes de interdisciplinariedad.

Las competencias personales e interpersonales, los métodos, los pasos y las técnicas requeridas para que el equipo gestor pueda avanzar son distintos y adicionales a las requeridas. Las competencias heurísticas involucradas en el análisis de sistemas se agregan ahora competencias ligadas al desarrollo de la creatividad personal y la creación de entornos de trabajo que efectivamente permitan a los distintos actores involucrados alcanzar el mismo nivel de creatividad.
2.      Establece una serie de estrategias para resolver los problemas o encontrar soluciones.
Esta metodología de resolución de problemas tiene por objetivo decidir cuál es la estrategia más efectiva para lograr el mejoramiento de la situación actual, y lo primero a destacar de este asunto es que no existe una única mejor estrategia. La mejor estrategia es aquella que relaciona el problema a resolver, es decir, que parte del reconocimiento de las mayores debilidades del sistema o de la situación y que, apoyándose en las fortalezas, reconoce ese “punto crucial” que posibilitaría una profunda transformación y acrecentaría la capacidad institucional de lograr sus propósitos. Estrictamente, la decisión elige una estrategia -o un conjunto de ellas- definiendo cuándo se hará, quién lo realizará, cómo se llevará a cabo, con qué presupuesto e identificando asimismo qué ayudas se requerirán.
3.      Proporciona suficiencia teórico práctica para la resolución de situaciones problema.
Esta elección es básicamente una evaluación que se denomina “ex-ante” o de “factibilidad”. El equipo gestor debe aplicar un conjunto de criterios explícitamente definidos y seleccionados para evaluar las bondades y potencialidades de cada una de las estrategias propuestas para lograr el mejoramiento de la situación. Una primera cuestión es acordar los criterios de decisión. A veces, en la toma de decisiones, los diferentes criterios o premisas que se utilizan no son claros o no se manifiestan nunca explícitamente; en otras ocasiones, lo que difiere no son los criterios mismos sino el peso diferente de cada uno a la hora de evaluar las alternativas de intervención.
INDICADORES DE MODELACIÓN DE PROCESOS Y FENÓMENOS DE LA REALIDAD
4.      Presenta un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje han mostrado la necesidad de promover actividades en el aula que vayan más allá de un cúmulo de saberes aislados y algoritmos descontextualizados realizados mecánicamente, como tiempo atrás se creía. Está demostrado que las fallas en la impartición de un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional puras que dejan las aplicaciones para otras asignaturas, conllevan a bajo rendimiento de los alumnos por la carencia de aprendizaje 
5.      El conocimiento procedimental ayuda a la construcción y refinamiento del conocimiento conceptual y permite el uso eficaz, flexible y en contexto de los conceptos, proposiciones, teorías y modelos.

Se muestra como necesaria la realización de cambios significativos en la manera de pensar de los estudiantes sobre construcción y refinamiento del conocimiento conceptual mediante la presentación de situaciones donde se fomente la expresión de ideas y confrontación de procedimientos.
Con el fin de alcanzar estos objetivos, se inicia el estudio de una estrategia que potencia el vínculo entre eficacia, flexibilidad y en contexto de los conceptos  y la experiencia de vida de los estudiantes. De esta manera se completa esta acepción considerando a la modelación como el proceso completo de transitar desde un problema planteado en una situación real hasta un modelo matemático.

INDICADORES DE COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA
6.      Fomenta la discusión frecuente y explícita sobre situaciones problema formuladas
La competencia básica en comunicación lingüística implica un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación. El desarrollo de la competencia comunicativa en las lenguas vehiculares, tanto en su dimensión oral como escrita, incide directamente en los resultados. Efectivamente, la lectura y la escritura son instrumentos básicos en el proceso de adquisición de las competencias que se trabajan en el currículo y, además de repercutir en unos resultados escolares exitosos, ayudan al adecuado desenvolvimiento personal y la vida en sociedad.
7.      Permite tomar conciencia de las conexiones entre los sentidos, conceptos y simbolizaciones de los contenidos presentados.
Competencia en comunicación lingüística la habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales. Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen habilidades lingüísticas y no lingüísticas para establecer vínculos con los demás y con el entorno. Conllevan la utilización de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes contextos, y la identificación de las características propias de la lengua hablada para interpretar y producir discursos orales adecuados a cada situación de comunicación.
8.      Fomenta la comunicación entre los individuos y su relación social a través del lenguaje.
Es un factor clave en el desarrollo humano en su doble función, individual y social. Individual, en tanto instrumento que permite a cada individuo pensar, transformar su conocimiento, regular su propia actividad y expresarse. Social, porque además de ser socialmente transmitido y mantenido, los grupos humanos se construyen y desarrollan en una actividad que tiene en el lenguaje su eje y soporte. Es el instrumento con el que la cultura se crea, se cimienta y se transmite. Estrechamente implicada en la vida afectiva y cognitiva de las personas, la lengua constituye el regulador de los sentimientos y el medio por excelencia de todo aprendizaje, tanto vital como académico.
9.      Permite producir nuevos significados a los contenidos desde el análisis crítico.
Los conocimientos o conceptos son necesarios para la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sus normas de uso. Se concretan en conocimientos sobre aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos de la lengua. Las actitudes incluyen aquéllas que favorecen la escucha, el contraste de opiniones y el respeto hacia los pareceres de los demás, así como el interés por la comunicación intercultural. Un elemento básico de esta competencia es la valoración positiva de la diversidad cultural y de las lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con personas de otras culturas y de otros países. De la misma manera, se debe impulsar una actitud positiva hacia la lectura como fuente de placer y de aprendizaje y hacia la escritura como instrumento de regulación social y de transmisión del conocimiento.
10.  Propicia el reconocimiento de las posibilidades significativas que le ofrece el lenguaje, por medio de sus distintas manifestaciones.
Supone aprender las lenguas mediante su uso en situaciones y contextos de comunicación diversos, puesto que las destrezas o procedimientos, contenidos imprescindibles para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, sólo se desarrollan a partir del uso y de una reflexión sobre el mismo para lograr su mejora. La observación y análisis del lenguaje en situaciones de uso es imprescindible para afianzar el dominio de este instrumento, y conlleva la reflexión sobre todos los elementos implicados en el uso de la lengua.





CRITERIOS
INDICADORES
JUSTIFICACIÓN
11
Formulación y resolución de problemas
Propone situaciones problema relacionadas con el contexto inmediato donde el conocimiento cobra sentido.
La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y modelado. Se entiende como problema un asunto del que se espera una solución.
Establece una serie de estrategias para resolver los problemas o encontrar soluciones.
Los problemas planteados permiten enriquecer el aprendizaje de diversas disciplinas.
Presenta un estudio de situaciones problema suficientemente complejo y atractivo, en los que los estudiantes mismos inventen, formulen y resuelvan problemas.
12
Modelación de procesos y fenómenos de la realidad
El conocimiento procedimental ayuda a la construcción y refinamiento del
conocimiento conceptual y permite el uso eficaz, flexible y en contexto de los conceptos, proposiciones, teorías y modelos.
Permite reflexionar sobre el proceso de modelación como estrategia didáctica para la construcción de conceptos.

Como herramienta en el aula de clase debe obedecer a problemas abordados previamente por el docente de la clase  con el objeto de evaluar su pertinencia con los propósitos educativos.
Presenta procedimientos experimentales sobre un conjunto de situaciones o un cierto número de objetos reales o imaginados para facilitar su comprensión.
Presenta representaciones que simplifican la situación problémica gráficamente o por medio de símbolos para poder formular y resolver los problemas.
Permite al estudiante buscar distintos caminos de solución, estimar una solución aproximada a las situaciones problema formuladas.
13
Análisis y razonamiento
Permite comprobaciones e interpretaciones a partir de modelos, materiales, dibujos y otros artefactos.
Una OVA debe potencializar el desarrollo del razonamiento lógico en las aplicaciones que la componen lo que permitirá relacionar las habilidades y destrezas con los ejercicios planteados.
Favorece la aplicación del razonamiento lógico inductivo al formular hipótesis o
conjeturas.
Favorece la aplicación del razonamiento deductivo, al comprobar la coherencia de una proposición con otras aceptadas previamente como teoremas, axiomas, postulados o principios.
Relaciona las técnicas y las estrategias para representar conceptos y para transformar dichas representaciones; con las habilidades y destrezas para elaborar, comparar y ejercitar algoritmos y para argumentar convincentemente.

14
Manejo de la información
El diseño de la herramienta identifica y selecciona fuentes de información
confiables para la presentación de los contenidos.
La información que respalda  una OVA debe estar actualizada en respaldo de fuentes confiables que permitan la elaboración de mapas mentales o conceptuales coherentes y contextualizados.
Utiliza esquemas de síntesis de información como mapas mentales o
conceptuales.
La herramienta se apoya en recursos de investigación como revistas, periódicos,
blog o wikis para presentar los contenidos.
La herramienta vincula recursos o documentos en algún repositorio de recursos educativos.
15
Didáctica y Evaluación
Presenta contenidos acordes con los saberes previos del estudiante.
Un objetivo claro sobre el cual se va a construir el OVA, puede ser el desarrollo de un concepto básico, la introducción a un nuevo tema, un tema complementario, siempre es necesario tener una guía clara para saber hacia donde quiere dirigirse el aprendizaje, hacia donde va dirigida la intención comunicativa del mismo, no se puede esperar que un OVA potencie el aprendizaje si no se ha definido claramente la meta que debe alcanzar.
Los contenidos se muestran de forma secuencial acorde con su complejidad.
Las actividades de evaluación pensadas son coherentes con los procesos de
pensamiento propuestos en los objetivos de aprendizaje.
El proceso de evaluación del aprendizaje planteado es claro para el estudiante.

miércoles, 26 de febrero de 2020

E-actividades Lcdo. Bladimir Fonseca

Software Modellus

Componente
Descripción
Etapa
Desarrollo
Nombre de la
actividad

Materialización de los conceptos físicos del movimiento rectilíneo

Propósito
Materializar los conceptos físicos del fricción mediante el análisis
experimental y tecnológico, usando experimentos caseros y diagramas de modelos matemáticos en el software MODELLUS
Chispa
Observar el vide


mero de participantes
Formar grupos de 4 personas, los grupos deben ser creados por afinidad, se
debe evidenciar el trabajo de todas las personas a través de fotografías que serán agregadas en un documento de Word, guardadas como pdf y enviadas.





Estructura
En el lin



Observar el experimento casero a realizar, analizar los conceptos de fuerza de fricciónen el foro activadpara  cada grupo desarrollar un debate acerca  de  las características de la fricción, las aplicaciones de la fricción en la vida real y un comentario del desarrollo histórico de la ficción en Física. Luego acordar de manera grupal una situación cotidiana donde se presente fricción, trasladar esta situación a modelos matemáticos con la ayuda del software libre Modellus, analizar si la animación en el software concuerda con la realidad y generar un ensayo grupal de la actividad realizada.
Acciones de los estudiantes
Los estudiantes escogerán un líder, un secretario, un coordinador experimental y un coordinador tecnológico.
Tiempo de los
estudiantes
Para realizar y entregar la actividad tiene 7 días desde el día de envío de la
actividad









Normas
Los miembros del grupo cumplirán con:
Líder del grupo: será el encargado de transmitir cualquier duda al docente y coordinar todas las acciones del grupo
El secretario del grupo se encargará de la recolección de información y evidencias.
Coordinador experimental deberá dar los parámetros para realizar el
experimento.
Coordinador tecnológico se encargará de modelar matemáticamente y generar las animaciones del software.
Los ensayos se presentarán en normas APA 2019. El experimento debe quedar registrado en video.
Las evidencias fotográficas deben ser rotuladas con fecha de la actividad realizada.
Trabajar colaborativamente.
El análisis debe ser objetivo y claro.
Las aplicaciones físicas analizadas deben ser claras y concisas.




Acciones del docente
Cualquier inquietud será tratada por el docente en horario de 8pm a 10pm a
través del chat de la plataforma Schoology.
Para el proceso experimental el docente esta presto a ayudar en los problemas técnicos que presenten en el desarrollo de la actividad.
La evaluación se registrará a través de una rúbrica publicada en el perfil del estudiante en la plataforma Schoology.
Se aplicará coevaluación.
Para la nota final se promediará la hetero con la coevaluación.


Ensayo sobre E-actividades asincrónicas


Las e-actividades asincrónicas son una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo en el
aprendiz, para poder plantear estas actividades se debe tomar en cuenta aspectos importantes como
el acceso a internet, interés del estudiante, tiempo que se dedica a la e-actividad, además, se
considera la comunicación virtual es producto del desarrollo comunicacional de los aprendices. El
desarrollo del aprendizaje en la actualidad a traspasado barreras, hoy por hoy la interacción en la
red es más que fundamental para obtener logros significativos de aprendizaje en los aprendices.

Para desarrollar las e-actividades asincrónicas se debe cambiar la perspectiva educacional, es
decir, cambiar los rasgos conductistas de los docentes y transformarlos en aspectos educacionales
socio-culturales donde el estudiante participe de manera activa en la construcción del aprendizaje.
El aprendiz tendrá las características de responsabilidad tanto individual como grupal, compromiso
para lograr la meta propuesta, desarrollo eficaz en el grupo y reflexión para auto evaluarse con
juicios y criterios de valor.

Además, como consideraciones pedagógicas se considera el control de la distancia y el tiempo
en el desarrollo del aprendizaje, estos aspectos son fundamentales en la interacción virtual de los
actantes, sin embargo, no se debe descuidar la naturaleza sociocultural de los aprendices, el
desarrollo comunicacional entre el grupo es esencial para lograr los objetivos propuestos.

La cooperación virtual va más allá de la conectividad, la meta propuesta es superar el
alejamiento físico y lograr en el estudiante un aprendizaje significativo, si se logra este cometido
el principiante será capaz de aplicar lo aprendido en otro contexto de la vida.

En conclusión, la e-actividades asincrónicas permiten romper barreras físicas de distancia y tiempo,
donde la aplicación correcta de conocimientos genera un desarrollo socio cultural y tecnológico en
los aprendices, además fomenta el trabajo cooperativo, desarrolla la capacidad comunicacional y
el aprendizaje autónomo en los estudiantes.

Además, de desarrollar la capacidad de autoeducación,
el aprendiz es capaz de relacionarse adecuadamente en entornos virtuales aportando activa y
significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las e-actividades asincrónicas son una
herramienta fuerte y oportuna en la potencialización de la comprensión y aplicación de contenidos
y conocimientos nuevos, se debe tomar en cuenta los aspectos requeridos para desarrollar e-
actividades asincrónicas, el mal planteamiento o uso de estos aspectos culmina con un aprendizaje
vano y no significativo en el estudiante.

DISEÑO DE E-ACTIVIDADES PARA ENTORNOS VIRTUALES


Jamás he conocido un hombre tan ignorante del que no pudiera aprender algo.
Galileo Galilei.

Estimados profesionales de formación académica:

En el transcurso del actual curso se ha desarrollado actividades que han fomentado y potencializado
los conocimientos para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje a través de actividades virtuales.

Es momento de aplicar lo aprendido, la teoría sin la práctica es estéril, por lo que se realizará una
actividad que englobe los aspectos aprendidos.

Consolidar los elementos del diseño de e-actividades a través de la aplicación
secuencial y correcta de los pasos aprendidos en el aprendizaje de Astronomía Básica mediante el
software Stellarium

Tarea:


1. Descargar el software libre Stellarium de la página web http://stellarium.org/

2. Instalar Stellarium.

3. Escoger uno de los temas propuestos:


  • Estudio de las constelaciones
  • Estudio de las estrellas principales de la bóveda celestial
  • Estudio del sistema solar

4. Analizar cada una de las características principales del tema elegido

5. Realizar un ensayo acerca del tema trabajado

6. Adaptar el ensayo realizado a un blog (En el caso de no tener un blog debe crearlo)



7. Socializar el artículo del blog a través de las redes sociales (Facebook, Instagram,
WhatsApp)

8. Obtener al menos 5 comentarios en respuesta

9. Responder de manera precisa, objetiva y con dominio científico a los comentarios
realizados



El líder del grupo debe coordinar la revisión de los trabajos cumpliendo heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación.

La actividad debe ser entregada en un plazo máximo de 7 días a partir de la fecha actual.

NOTA: Cuide su ortografía, revise su expresión escrita y gráfica.

DOCENTE: Bladimir Fonseca

“La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendimos en la escuela”
Albert Einstein